Estado de México, 06 Junio del 2013 (Cocoso).- En 1973 se organizó la primera feria de la tuna impulsada por las autoridades municipales con el fin de conseguir mejorar la comercialización e impulsar el consumo del nopal y la tuna; por lo que esta feria tiene más de 35 años organizándose entre julio y agosto.

 En la feria hay gran variedad de espectáculos de música, danza y teatro, una muestra gastronómica en la que se presentan platillos o envasados con nopalitos, tuna y xoconostle como: champú, crema para el rostro y corporales, suplementos dietéticos, aguas de tuna y nopal, mermelada, licores, botanas, dulces, ates, entre otros.También hay muestra artesanal de piezas creadas por los artesanos locales como tallado de obsidiana negra, plateada y roja con figuras teotihuacanas, aztecas o mayas, así como de tallado de madera con el que diseñan arpas mágicas, corta papeles y otras.En el Estado de México, en varios municipios se cultiva la tuna blanca o de castilla y la alfajayucan: San Martín de las Pirámides. Otumba, Axapusco, Nopaltepec, Temascalapa, Teotihuacán de Arista y Atlacomulco.

Cultura