Museos destacados en la geografía mexicana
Toluca, 19 May. (Notimex).- De acuerdo a la estadística de Conaculta, en México existen mil 185 museos (hasta 2010). Lo mismo hay alusivos a escultura, pintura, que los que narran pasajes de la historia del país a través de los siglos, los asentamientos humanos, las artes plásticas, literatura, cine, danza, video.
Los hay al aire libre, los itinerantes, dedicados al esparcimiento, como el Museo del títere; los de grabados, como el Guadalupe Posadas; los protagonistas de la historia de México, como los Hermanos Serdán; los que muestra piezas arqueológicas, fósiles, colección de billetes, armas, libros, fotografías. Los prehispánicos que exhiben utensilios de cerámica, herramientas de piedra y obsidiana; los que muestran alfarería, platería, piñatas, juguetes, elaborados por grupos étnicos. Los construidos en vestigios históricos que datan del S. XV, cascos de hacienda, iglesias de los siglos XVI, XVII e incluso del S.XX
Todos ellos, en todos los rincones de la geografía nacional tienen actividades del 16 al 18 de mayo con motivo del Día Internacional de los Museos y muchos serán de entrada gratuita a fin de llegar al mayor número de personas.
En Aguascalientes destaca el Museo José Guadalupe Posada, el primer difusor del arte en el estado y que tiene como vocación básicamente la gráfica, dijo Guillermo Saucedo Ruiz, director de ese recinto museístico.
En lo que va del S. XXI albergó talleres de artistas de la talla de Adolfo Mexiac, José Luis Cuevas y Francisco Toledo; el grabador y pintor italiano Mario Benedetti
En Tijuana, Baja California, se encuentra el Museo de las Californias que satisface una necesidad didáctica en la zona noroeste, al exponer con una visión global la historia común en esta parte del país sobre la Alta y la Baja California.
Además de estar diseñado para la apreciación historiográfica de ambas californias, también está pensado en los visitantes nacionales y extranjeros, pues su recorrido es en inglés y en español.
En la ciudad de San Ignacio, en Baja California Sur, se encuentra el Museo de las Pinturas Rupestres de San Ignacio, que cuenta con fotomurales y réplicas de las figuras pintadas hace miles de años en las paredes de las cavernas por los antiguos pobladores de la entidad. También organizan excursiones a dichas cuevas.
El Museo Arqueológico de Campeche, se localiza en el Fuerte de San Miguel (antes Museo del Fuerte de San Miguel), cuenta con 10 salas y es de los más representativos en la entidad y se compone de dos colecciones únicas en su género en toda el área maya.
Dentro de su colección, principalmente prehispánica se exhiben entre otros, la famosa máscara de jade encontrada en el interior de una tumba en el sitio arqueológico de Calakmul; igualmente se aprecia la estela número nueve procedente de Calakmul.
Chiapas alberga al Museo del Ambar es el único de su tipo en América y de los pocos en el mundo. Posee una colección de más de tres mil objetos de ámbar. Se encuentra también el Museo del Café. Que coadyuva a la promoción de la cultura cafetalera en una entidad productora. El Museo de la Marimba que rinde homenaje al instrumento emblema de nuestro estado, a través del cual se fomenta, estimula, conserva y divulga la cultura marimbística en Chiapas.
El Museo de la Lealtad Republicana Juárez se encuentra en Chihuahua . En 1862, era una época de transición, México que no había dejado de ser virreinal, a pesar de medio siglo de Independencia y la republica moderna. En el Puerto de Veracruz había desembarcado Maximiliano de Habsburgo y el presidente Benito Juárez inicia una administración itinerante. En 1864 e inmediatamente es protegido por la lealtad de los chihuahuenses. Desde aquí despacho y dirijo, junto con su gabinete conformado por personajes como Sebastián Lerdo de Tejada.
En la población de Cuatro Ciénagas, Coahuila, se encuentra el Museo Casa Venustiano Carranza, ubicado en el centro de la ciudad, es el inmueble en el que nació el presidente mexicano y autor de la Constitución de 1917. Tiene diez salas de exhibición con objetos pertenecientes al coahuilense.
En la plaza principal de la ciudad de Colima se encuentra el Museo Regional de Historia de Colima. La antigua casa colonial cuenta con seis salas dedicadas a la arqueología y ocho a la historia de la entidad.
El Distrito Federal tiene el mayor número de museos en el país con 145. Son de muy diversos perfiles, pero entre los que más destaca es el Museo de Antropología e Historia, el cual cobija gran cantidad de piezas de las diferentes culturas prehispánicas; en esta geografía se encuentra el Museo del Castillo de Chapultepec, el del Arzobispado, el Museo del Templo Mayor.
En la capital duranguense, en el otrora palacio del minero Juan José Zambrano, se encuentra el Museo Gral. Francisco Villa. Cuenta con diez salas dedicadas a “re-interpretar al personaje con la finalidad de dar a conocer la vida de un hombre originario de nuestro Estado, al que percibimos como héroe indiscutible”.
Guanajuato es una ciudad llena de encanto, y entre sus calles está la Hacienda del Cochero, museo dedicado a mostrar la época de la Inquisición, con sus métodos de tortura, y su historia en general.
Chilpancingo alberga el museo más destacado del estado de Guerrero que cuenta con una variedad de museos que dan cuenta de las transformaciones sociales del lugar, este año se realizarán actividades alusivas en el museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego para su conmemoración.
Para la conmemoración del fin de semana éste espacio será iluminado con luces de colores para hacer notar el enorme significado que tiene el monumento y habrá por única ocasión una visita nocturna.
El estado de Hidalgo es reconocido como uno de los sitios donde proliferó la industria minera durante siglos. La mina de Acosta inicia sus trabajos en 1727 y mantiene su actividad productiva hasta el ano de 1985. Hoy en día se ha convertido en un importante Museo (Real del Monte), que alberga aspectos relevantes del trabajo minero.
En el sitio se encuentran vestigios e instalaciones arquitectónicas, testimonio de sus etapas historicas: la colonia, la inmigración e inversión inglesa en la región iniciando la era del vapor y la llegada de la electricidad con los inversionistas norteamericanos.
Originalmente llamada Casa de la Misericordia, el Museo Hospicio Cabañas es un lugar imprescindible a visitar en la capital e Jalisco, Guadalajara. El obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas impulsó esta obra para albergar a huérfanos, ancianos y desamparados.
La construcción inició en 1805 y terminó en 1810, a cargo del arquitecto José Gutiérrez quien lo edifica a partir de un diseño del célebre Manuel Tolsá. En 1983 fue restaurado y se convirtió en el Instituto Cultural Cabañas y desde entonces promueve el arte y la cultura jalisciense.
El Estado de México ofrece más de 30 museos con diversas actividades que preservan tradiciones e historia. Entre los principales, se encuentra el Museo de Culturas Populares, ubicado en San Buenaventura, en Toluca, construido en el casco de una hacienda, y alberga ejemplares de la producción artesanal de todo el estado, incluyendo piezas de gran interés como el “Árbol de la Vida”, elaborado en el propio museo en 1986, con una altura de 5.20 metros.
En Apatzingán, en Michoacán, se encuentra el Museo Casa Constitución, sitio en el que, en 1814, tuvo cita el Congreso Insurgente, encabezado por José María Morelos y Pavón, se reunió y firmó la Primer Constitución de América Latina.
En Cuernavaca, dentro del Palacio de Cortés – edificio con más de 450 años de existencia – está el Museo Cuauhnáhuac, que posee 19 salas en las que se presentan la historia general del estado, la conquista de México, el comercio en la Nueva España, la Revolución mexicana y otros momentos históricos.
Nayarit presume tradiciones de primeros asentamientos en Museo Regional que muestra de manera permanente vestigios de asentamientos humanos que datan del año 2500 Antes de Cristo, y que pudieran ser antecesores de la cultura corachol. Allí se exponen tres tradiciones culturales, Concheros, Tumbas de Tiro y la Tradición de Aztatlán.
En Monterrey, Nuevo León se encuentra el que es catalogado como uno de los centros culturales más importantes de América Latina, el Museo de Arte Contemporáneo (Marco), representa un espacio plural para las diversas expresiones artísticas desde las artes plásticas, la literatura, la música, el cine, el video y la danza.
Al sur de la Macroplaza de la capital regiomontana, el inmueble cultural, inaugurado en 1991, fue diseñado por el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta.
El gran interés del pintor oaxaqueño Rufino Tamayo lo llevo a tener una de las colecciones arqueológicas más vastas e interesantes de México El museo de Arte Prehispánico en Oaxaca surgió gracias a la donación que hizo el autor de todas estas piezas encontradas en diferentes puntos del país. Visitar este sitio es un viaje por el arte y la sensibilidad mesoamericana.
Al visitar la zona arqueológica de Monte Albán se conoce el museo que detenta una colección de piezas prehispánicas de gran valor histórico y artístico fabricadas con jade, plata y turquesa, materiales que las manos zapotecas trabajaron con gran maestría.
Puebla alberga el Museo Regional de la Revolución Mexicana, Casa de los Hermanos Serdán, que es un sitio de identidad no sólo para los poblanos, sino para todos los mexicanos, porque inició ahí la gesta antirreeleccionista en 1910.
Lo ocurrido en este inmueble el 18 y 19 de noviembre de 1910, es el único hecho que está registrado en el Diario Oficial de la Federación en el gobierno de Porfirio Díaz y cada año contabiliza cerca de 100 mil visitantes.
Tras haber sido espacio de vecindad, espectáculos de lucha libre, pulquería y bodegas de mercados, el antiguo Convento Grande de San Francisco se transformó en el Museo Regional de Querétaro para resguardar desde 1936 el patrimonio cultural de la entidad. Este sitio cultural abarcó de 1540 a 1698 y constituyó el primer edificio religioso de la ciudad.
En Chetumal, Quintana Roo se encuentra el Museo de la Cultura Maya, el museo más importante de la entidad, en el que se muestra la civilización maya en México y se plasma su forma de vida, cotidianeidad y su declive histórico en ocho secciones diferentes.
A finales del S. XX, los potosinos decidieron el surgimiento del museo Federico Silva, en honor del escultor potosino con presencia mundial, que lo mismo tiene obras en el Jardín Escultórico de la UNAM, que obras en el mundo, como en Colombia y otros países.
En San Luis Potosí con la puerta de entrada al museo (la Puerta del Cielo); y una serie de alushes (piezas características de la obra del maestro Federico Silva), y quien en 2010 recibió el Honoris Causa de la máxima casa de estudios del país.
En Culiacán, Sinaloa, junto a la plaza principal de la ciudad está el Museo de Historia, en el que se lleva de la mano al visitante por el mundo prehispánico, la época colonial y el período posrevolucionario en la entidad.
Hermosillo cuenta con la Red de Museos de Sonora, conformado por siete establecimientos, entre ellos el dedicado a Alvaro Obregón, el Costumbrista y el de los Yaquis, destacan por los 136 mil visitantes que tuvieron en 2013. Estos museos se distinguen a nivel nacional por el alto número de visitantes que son estudiantes, investigadores, académicos y público en general.
El Museo de los Yaquis en Cócorit está dedicado a toda la historia de la etnia, sus luchas, supervivencia y costumbres.
En medio de una espesa vegetación, a orilla de la Laguna de Las Ilusiones, se localiza el Parque Museo La Venta, Tabasco, único en su tipo al aire libre que muestra desde hace 56 años una colección de piezas arqueológicas y cabezas colosales de la Cultura Olmeca, orgullo de Tabasco.
Seis años tardó el poeta Carlos Pellicer Cámara trasladar desde La Venta, Huimanguillo, donde en 1925 fue descubierto un centro político-religioso de la Cultura Olmeca que floreció entre los años 1200 y 400 antes de Cristo.
Tamaulipas cuenta con 21 museos fijos y uno itinerante que favorecen los vínculos con la comunidad y recrean la historia.
El Museo Casa Mata fue inaugurado el 30 de diciembre de 1970, alberga el fuerte construido en 1865 para usos militares, el cual difunde, conserva y preserva el patrimonio cultural del puerto de Matamoros.
Desde hace un par de años nace en Tamaulipas el Museo Itinerante de la Tortuga Lora, con el objetivo de apoyar el programa de Protección de Tortugas Marinas.
Tlaxcala cuenta con importantes espacios museográficos, entre los principales se encuentra los museos de Arte de Tlaxcala (MAT), Nacional del Títere (Munati). Este museo hay que visitarlo todo un día pues contiene títeres de la familia Rosete Aranda y otros más donados por diferentes países que tienen una amplia tradición titiritera”.
Una gran cabeza olmeca, que representa a un antiguo gobernante y que forma parte del acervo del Museo de Antropología de Xalapa (MAX), atrapa la atención de los visitantes a este recinto, el más importante de Veracruz por su colección de arte prehispánico de Mesoamérica, y el segundo a nivel nacional, el cual pertenece a la Universidad Veracruzana y no al INAH.
Las piezas que más atraen a los visitantes son las cabezas colosales olmecas, las cuales son la mayor representación de una de las culturas más antiguas del mundo.
Como un espacio que lleva a la reflexión sobre la relevancia de una cultura que se mantiene viva y es actual, que rinde homenaje al maya contemporáneo y arqueológico, se levanta en Mérida, Yucatán el Gran Museo del Mundo Maya (GMMM).
Su recorrido rompe con los esquemas tradicionales: la sala uno nos ofrece un panorama interactivo y visual de la naturaleza y cultura existente en el Mayab, para luego conducirnos a una segunda sala en la que se abordan temas religiosos, económicos, educativos y ceremoniales de las poblaciones.
Entre los museos más destacados de Zacatecas se encuentra el Museo Pedro Coronel, que se encuentra en el primitivo Colegio de la Compañía de Jesús, la cual se establece en Zacatecas en 1617 con la primera misión jesuita.
Allí se encuentra la colección de obras de arte de carácter universal donadas por el destacado artista zacatecano Pedro Coronel, que incluye una serie de piezas provenientes del lejano Egipto, la región griega, itálica, africana, china, japonesa, hindú y de Oceanía. Destacan obras de Salvador Dalí, Picasso, Miró, Braque, Hagart, Chagall y Basarelli.
Cultura