Recuperan 800 imágenes sobre investigaciones pioneras en Aztatlán
México, 6 Jul. (Notimex).- La digitalización de unas 800 fotografías en blanco y negro sobre las investigaciones arqueológicas que se realizaron en los sitios Peñitas (1956) y Amapa (1959), permite ampliar el conocimiento de sociedades prehispánicas de las tierras bajas noroccidentales de Nayarit, en la zona nuclear de desarrollo de la cultura regional Aztatlán (850/900-1350 d.C.
Así lo consideró el arqueólogo Mauricio Garduño Ambriz, investigador del Centro INAH Nayarit, quien desde hace una década ha enfocado sus estudios en la arqueología de la costa noroccidental de Nayarit.La digitalización de estas imágenes en los formatos JPG y TIFF, que en su mayoría documentan los procesos de excavación efectuados en ambos sitios, aunque también incluyen planos, mapas y bitácoras de campo, fue realizada en febrero y marzo de este año por el doctor Michael Mathiowetz (Universidad de California/Riverside), quien es investigador huésped del Centro INAH Nayarit, como becario de un programa posdoctoral.El acervo, destacó Garduño, se halla actualmente almacenado en bóvedas del Museo Fowler (Universidad de California/Los Angeles), bajo resguardo de la doctora Wendy Teeter, curadora de Arqueología de dicha institución.Entre los primeros avances, dijo, Garduño ha sido posible establecer correlaciones culturalmente significativas entre los materiales y los sistemas constructivos empleados en la edificación de diversas estructuras en los sitios costeros de Peñitas, Amapa y Coamiles, tres de los principales núcleos prehispánicos de población Aztatlán del periodo Postclásico.“Toda esta información corrobora que se trata de un desarrollo cultural y socialmente complejo, en el que no solamente se reproducen, a diversa escala social, complejos rituales, repertorios iconográficos codificados y patrones de inhumación.“Sino que la población asentada en la zona nuclear costera Aztatlán compartía además conocimientos tecnológicos relacionados con la construcción y planificación de sus principales emplazamientos arquitectónicos y edificios de carácter ritual”, señaló el especialista.Entre otras cosas, dichas imágenes dan testimonio de la utilización de bloques recortados de mampostería para el recubrimiento de sus principales construcciones —como el juego de pelota y los templos del Grupo “B” de la Acrópolis Central de Amapa—.De la existencia de rellenos constructivos de adobe utilizados para incrementar el volumen de los edificios y de la utilización de drenajes para la descarga del agua pluvial de sus plazas.
Noticias