• Su nueva obra incluye historia, ficción y pseudomemoria, género que ella acuñóPor Juan Carlos Castellanos C.México. (Notimex).- Una mezcla que incluye novela, ficción y pseudomemoria, el género que ella misma ha inventado y echado a andar con bastante éxito, derivó en el libro “Hacia Malinalco”, de la escritora y poeta mexicana Angelina Muñiz-Huberman (Hyères, Francia, 1936), en el que hay memoria, inventiva y realidad ricamente novelada.

“Es una historia de amor, de enfermedad y de creación, inmersa en el proceso creativo no literario porque la protagonista es una pintora, a quien transferí características artísticas. Es también un proceso de enfermedad relacionado en una vía espiritual y mística, cuya idea central es la de algo que no se cumple en la vida del protagonista”, explicó la autora durante una entrevista con Notimex.La autora de más de 50 obras, entre novelas y libros de poesía, dejó ver que “Hacia Malinalco” narra la intensión de alguien que tiene la idea de ir a ese pueblo mágico, municipio que se encuentra localizado en el sur del Estado de México, a 65 kilómetros de Toluca, pero que lamentablemente no logra llegar a su meta.“Tiene la intención de ir porque le llama la atención conocer ese sitio, que en otras épocas fue un importante centro sagrado, guerrero defensor de la frontera de los antiguos pueblos prehispánicos. No lo logra porque en el proceso adquiere una enfermedad que le impide seguir adelante, pero a lo largo de la obra se citan aspectos de su historia y misticismo”.El libro se compone de tres partes, cada una de ellas inspirada en las vías de los místicos pero no desde el punto de vista religioso, sino espiritual.“No es una búsqueda religiosa específica, sí, en cambio, la búsqueda del proceso de creación, que también son las tres vías místicas: La purgativa, la iluminativa y la unitiva”, subrayó la entrevistada.Por eso, la pintora protagonista del libro se encuentra realizando tres cuadros de manera simultánea, que son los que van a durar a lo largo de su proceso final de vida, de tal modo que tiene muchas vías de enfoque y presentación, y de temas vitales en la vida humana, “como la enfermedad tópico que no se ha tocado con mucha frecuencia en la literatura”.Hija de exiliados españoles, la autora de esta entrega literaria que ya está en las mesas de novedades, ha sido una viajera incansable por varios países del orbe.Con su experiencia logró crear esta espléndida novela que habla de la gente del exilio, de quienes han llegado a México de otras naciones y cómo se acomodan o no a la vida cotidiana de este país.A pesar de su internacionalismo, reconoció la doctora en Literatura Muñiz-Huberman, no conoce personalmente Malinalco. “Esa es la parte biográfica de la historia. No he logrado llegar a ese pueblo maravilloso; aparte de lo que histórica y arqueológicamente significa en el marco del arte y la cultura universal, una de sus pinturas ilustra la portada del libro”.Es también, puso en relieve la profesora de literatura comparada, “un lugar de creación y de elevación, de búsqueda del significado de la vida, de sacrificio, de sabiduría y de conocimiento. Todo lo que está en el centro específico de Malinalco es lo que he querido destacar a través de una serie de vidas y personajes, todos ellos bastante complejos”.En la historia que se narra en “Hacia Malinalco” está presente el tema del amor, el cual, a decir de la autora, “es muy importante porque la pareja de la novela puede sobrevivir a pesar de que uno de ellos, la mujer, está condenada por su grave enfermedad. Pero curiosamente y al momento de aparecer la enfermedad, ambos logran una mayor unión”.Sin pensar en un segmento de lectores específico, la escritora creó una obra literaria con valores universales. “La universalidad es al mismo tiempo la individualidad, porque un solo individuo representa a toda la humanidad, y viceversa, en la humanidad está bien representado el individuo. Ese juego entre y conectividad es algo en lo que pienso al escribir”.“Hacia Malinalco” se presentará el próximo domingo 10 de agosto al mediodía en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Los comentarios serán del editor José María Espinasa, director de Ediciones Sin Nombre, y la escritora y profesora universitaria Anamari Gomís, así como del doctor Haroldo Díaz, quien abordará la parte médica del libro.NTX/JCC/RML

Cultura